Parálisis facial en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

Servicios

¿Buscas un especialista en parálisis facial?

La parálisis facial es una condición que puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Esta patología se caracteriza por la pérdida de movimiento y sensibilidad en los músculos de la cara, lo que puede generar problemas estéticos y funcionales. Si estás buscando un especialista en parálisis facial para tratar esta condición, estás en el lugar correcto.

Un especialista en parálisis facial es un profesional médico altamente capacitado y especializado en el diagnóstico y tratamiento de esta condición. Los especialistas en parálisis facial utilizan técnicas y tratamientos innovadores para ayudar a sus pacientes a recuperar la movilidad y la sensibilidad facial, mejorando así su calidad de vida.

En este artículo, conocerás más acerca de los especialistas en parálisis facial, sus áreas de especialización, las técnicas y tratamientos más comunes que utilizan, y cómo encontrar al especialista adecuado para tu caso en particular. Además, te brindaremos información útil sobre cómo prepararte para tu visita al especialista, qué preguntas hacerle, y cómo puedes mejorar tus resultados de tratamiento.

¿A quién afecta la parálisis facial?

Afecta a hombres y mujeres por igual. Por lo general, ocurre en personas entre las edades de 15 y 60 años. Se podría aumentar el riesgo de tener parálisis facial si se tiene alguna de las siguientes entidades:

  • Enfermedad autoinmune
  • Diabetes
  • Antecedentes familiares de parálisis facial
  • Herpes labial (virus del herpes simple)
  • Presión arterial alta (hipertensión)
  • Mononucleosis (virus de Epstein-Barr)
  • Herpes zóster (virus del herpes zóster)

 ¿Cuáles son los síntomas de la parálisis facial?

Los síntomas de la parálisis facial tienden a aparecer repentinamente y alcanzan una gravedad máxima dentro de las 48 a 72 horas. Algunas personas desarrollan síntomas leves. Otros experimentan una parálisis total.

Los síntomas comienzan a mejorar gradualmente en tres semanas. Hasta el 80 % de las personas se recuperan por completo.

Además de la “cara caída” los signos de la parálisis facial incluyen:

  • Dificultad para hablar, comer o beber
  • Caída de la saliva
  • Ojos secos
  • Dolor facial o de oído
  • Dolor de cabeza
  • Pérdida del gusto
  • Zumbidos en los oídos (tinnitus)
  • Sensibilidad a los sonidos

Tratamiento: Rehabilitación facial

El tratamiento de la parálisis facial puede incluir medicamentos y fisioterapia. La cirugía no suele ser opción en este tipo de afectación. Debido a que la mayoría de las veces la parálisis es producto de una infección viral no hay un tratamiento específico dirigido a la causa de la parálisis, por lo que el tratamiento se enfoca en la recuperación de la función del nervio.

Mientras más pronto se inicie el tratamiento habrá mayor probabilidad de recuperación total.

En Neurocenter contamos con la experiencia y mejores tratamientos para la parálisis facial. Consiste en una fisioterapia de 3 fases:

Primera Fase

Para iniciar con la terapia, el paciente debe colocarse en una posición cómoda, mientras el fisioterapeuta prepara el equipo con el que se aplicará la primera fase de la terapia.

Posteriormente se coloca un de los electrodos del equipo en la mano del paciente, y el otro en una zona del cuerpo del fisioterapeuta, quien con sus manos empieza a realizar movimientos ascendentes sobre el área del rostro afectado, yendo del centro hacia afuera.

Segunda Fase

Una vez concluida la primera fase, se retiran ambos electrodos y se inicia con el masaje facial sobre la zona afectada de la cara, realizando pequeños golpeteos con la yema de los dedos para estimular la musculatura, aumentando su tono y favoreciendo el aporte sanguíneo.

Tercera Fase

Finalmente, pasamos a la reeducación muscular, la cual se realiza frente a un espejo para que el paciente aprecie la simetría de los ejercicios de manera asistida sobre puntos específicos de cada músculo, siempre cuidando no fatigar la musculatura.

¿Cómo prepararte para la visita con un neurólogo?

Prepararse para una consulta con un especialista en parálisis facial es importante para garantizar que se aborden todas tus preocupaciones y se obtenga el mejor tratamiento posible. A continuación, te presentamos algunos consejos para que te prepares para la consulta:

  • Reúne toda la información relevante: Antes de la consulta, reúne toda la información relevante sobre tu historial médico, incluyendo cualquier condición preexistente, medicamentos actuales, cirugías anteriores, y cualquier otro problema de salud que hayas experimentado. Esta información puede ayudar al especialista a tener una mejor comprensión de tu condición y tomar decisiones más informadas sobre tu tratamiento.
  • Prepara una lista de preguntas: Haz una lista de preguntas que tengas para el especialista en parálisis facial. Preguntas como las opciones de tratamiento disponibles, los posibles efectos secundarios y los plazos de recuperación son importantes para que tengas una mejor comprensión de tu condición.
  • Lleva a alguien contigo: Si te sientes abrumado o tienes dificultades para recordar la información proporcionada durante la consulta, considera llevar a un amigo o familiar contigo. Este acompañante puede ayudarte a tomar notas y recordar información importante.
  • Sé honesto y abierto: Es importante que seas honesto y abierto acerca de tus síntomas, preocupaciones y objetivos de tratamiento. La información precisa y completa puede ayudar al especialista a determinar el mejor plan de tratamiento para ti.
  • Prepárate para el examen físico: Es posible que el especialista necesite realizar un examen físico para evaluar la gravedad de tu parálisis facial. Prepárate para ello asegurándote de que tu cara esté limpia y sin maquillaje o cremas.

Siguiendo estos consejos, estarás mejor preparado para tu consulta con un especialista en parálisis facial. Recuerda que el especialista está ahí para ayudarte, así que no dudes en hacer todas las preguntas que necesites para entender tu condición y el tratamiento.