Parálisis facial en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

Padecimientos

¿Por qué da Parálisis Facial?

La parálisis facial es una disminución o ausencia completa de movimiento en algunos o en todos los músculos de la cara, que aparece por afectación del VII par craneal. Habitualmente, aparece en un lado de la cara, pero puede ser bilateral. La parálisis facial periférica completa determina un cuadro clínico muy característico.

Los pacientes afectados pueden presentar incapacidades variables de las funciones de los músculos faciales y de la expresión facial, con imposibilidad para cerrar los ojos, elevar las cejas, sonreír, hablar y comer.

La parálisis es identificada en sólo un 20% de los casos, por lo que es importante evaluar detalladamente a cada paciente para poder establecer una terapia adecuada.

¿Cuáles son las causas más frecuentes de parálisis facial?

Las causas de parálisis facial son múltiples. En este caso, se pueden dividir en adquiridas o congénitas. Dentro de las adquiridas, que representan el 80% de los casos, se encuentran las:

  • Idiopáticas
  • Traumáticas
  • Tumorales
  • Infecciosas
  • Tóxicas
  • Iatrogénicas
  • Neurológicas
  • Vasculares
  • Metabólicas.

Clínicamente este trastorno se manifestará de acuerdo al grado de compromiso del nervio facial, al mecanismo de su lesión y al tiempo transcurrido.

Con una incidencia anual de 20-30 casos/100.000 habitantes, supone el 60-75% de las parálisis faciales unilaterales, por otro lado, se encuentra la neurinoma del VIII par, el cáncer de cabeza y cuello, la iatrogenia, el zóster ótico y traumatismos.

Clínica de la parálisis facial

La paresia facial (dificultad de movimiento en cara), la mayoría de veces inicia de manera súbita y se agrava la debilidad en las siguientes 48 horas.

  • En muchos casos el dolor alrededor del oído precede (uno o dos días) o acompaña a la debilidad, pero por lo general dura sólo unos días.
  • Rigidez y desvío de la comisura labial en el lado contralateral de la lesión
  • Se observa la ceja ipsilateral y puede haber restricción para cerrar párpados
  • Dificultad para comer y realizar movimientos faciales finos.
  • Por otro lado, la producción de lágrimas también se observa disminuida
  • Con frecuencia hay alteración del gusto por daño a los nervios cercanos, en donde se presenta hiperacusia.

La recuperación de los pacientes depende de la evolución que se obtenga y el área afectada, asimismo la rehabilitación juega un papel fundamental en el desarrollo de la mejoría y recuperación total o parcial de la inmovilidad.

Tratamiento y rehabilitación de la enfermedad

El manejo de la parálisis facial se plantea con un enfoque multidisciplinario y una estrategia basada en las necesidades individuales de cada paciente. Esto involucra la participación de múltiples especialidades médicas tales como oftalmología, otorrinolaringología, genética, fisiatría, cirugía plástica y neurología, entre otras.

Desde un inicio se debe comprometer al paciente en la toma de decisiones junto con establecer una dinámica que permita una adherencia adecuada al tratamiento.

En el punto de la rehabilitación es especializada como un tratamiento adecuado, por el cual comienza con una evaluación inicial de la simetría en reposo, los movimientos voluntarios e involuntarios, la continencia ocular y el impacto psicológico.

El programa de rehabilitación kinésica de la parálisis facial, tiene como objetivo principal recuperar la simetría de la sonrisa, lograr la apertura y lateralización mandibular normal, reeducar la musculatura transpuesta (en el caso de transposición nerviosa potenciar la activación de la musculatura reinervada), reeducación postural y disminución del dolor de la zona dadora en caso de transposición nerviosa.

Dentro de las técnicas de tratamiento usadas se encuentran: drenaje linfático manual, ultrasonido, electroterapia, técnicas de elongación, FNP, manejo de tejidos blandos, estimulación sensorial, ejercicios activos, y ejercicios activos asistidos con feedback visual (espejo), taping y sistemas compresivos.

Terapia muscular asistida

El programa consiste en un mínimo de 20 sesiones de kinesiterapia. La primera sesión consiste en una evaluación inicial donde se plantearán los objetivos específicos a trabajar determinando orden de prioridad y una toma de registro audiovisual.

De la 2a a la 20va sesión se trabajarán los objetivos planteados enfocándose en lograr una sonrisa simétrica a través de técnicas como: drenaje manual, manejo de tejidos blandos, ejercicios faciales guiados, ejercicios posturales, trabajo de imaginería, uso de taping y acupuntura. Para el éxito de la rehabilitación es importante el compromiso y adhesión del paciente hacia la terapia.

Es necesario tener una disciplina importante con la guía de los ejercicios diarios guiados. Una vez terminadas las 20 sesiones se realiza una reevaluación para decidir la frecuencia de las próximas sesiones de tratamiento. El tratamiento puede durar entre 6 meses y un año y medio.

Recuperación en la parálisis facial

Cuando la parálisis facial es idiopática e incompleta casi siempre se logra la recuperación completa o satisfactoria. En general, si la parálisis facial (completa o incompleta) empieza a recuperarse antes de las 3 semanas. Si la recuperación se inicia entre las 3 semanas y los 2 meses de evolución, puede esperarse una recuperación satisfactoria de la función. Sin embargo, si después de los 2 meses de evolución no se ha iniciado la recuperación, la mayoría de los pacientes no recuperarán la función satisfactoriamente.