Parálisis facial en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¿Qué nervios se afectan en la parálisis facial?

Es una parálisis temporal o parálisis de los músculos faciales. Ocurre cuando una afección, como una infección viral, causa inflamación e hinchazón del séptimo nervio craneal (el nervio que controla los músculos de la cara). 

¿A quién afecta la parálisis facial?

Afecta a hombres y mujeres por igual. Por lo general, ocurre en personas entre las edades de 15 y 60 años. Se podría aumentar el riesgo de tener parálisis facial si se tiene alguna de las siguientes entidades:

· Enfermedad autoinmune

· Diabetes

· Antecedentes familiares de parálisis facial

· Herpes labial (virus del herpes simple)

· Presión arterial alta (hipertensión)

· Mononucleosis (virus de Epstein-Barr)

· Herpes zóster (virus del herpes zóster)

¿Qué causa la parálisis facial?

Varios virus pueden desencadenar este tipo de parálisis. La afección ocurre cuando la hinchazón o la inflamación ejercen presión temporalmente sobre el nervio que controla los músculos faciales. Esta presión afecta la función del nervio, lo que dificulta el control de los músculos o las expresiones faciales. A medida que disminuye la inflamación, el nervio comienza a funcionar nuevamente. Pueden pasar varios meses hasta que los síntomas desaparezcan.

¿Se puede tener más de una vez parálisis facial?

Es inusual tener parálisis facial más de una vez en la vida, pero puede suceder. Una recurrencia es más probable dentro de los dos años del primer incidente. La parálisis del nervio facial puede afectar el mismo lado de la cara o el lado opuesto. Tiene más riesgo de recurrencia si el paciente tiene antecedentes familiares de la enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas de la parálisis facial?

Los síntomas de la parálisis facial tienden a aparecer repentinamente y alcanzan una gravedad máxima dentro de las 48 a 72 horas. Algunas personas desarrollan síntomas leves. Otros experimentan una parálisis total.

Los síntomas comienzan a mejorar gradualmente en tres semanas. Hasta el 80 % de las personas se recuperan por completo.

Además de la “cara caída” los signos de la parálisis facial incluyen:

· Dificultad para hablar, comer o beber

· Caída de la saliva

· Ojos secos

· Dolor facial o de oído

· Dolor de cabeza

· Pérdida del gusto

· Zumbidos en los oídos (tinnitus)

· Sensibilidad a los sonidos

¿Cómo se diagnostica la parálisis facial?

Se puede realizar un diagnóstico basado en los síntomas. Otras condiciones, como el accidente cerebrovascular, la sarcoidosis y la enfermedad de Lyme, también pueden causar parálisis facial. Para descartar esas causas, es posible que se le realice una o más de las siguientes pruebas:

· Exámenes de sangre para detectar afecciones como la enfermedad de Lyme o la sarcoidosis

· Electromiografía para medir la actividad nerviosa y el daño

· Resonancia magnética o tomografía computarizada para descartar un accidente cerebrovascular u otras causas de daño nervioso

¿Cuál es el tratamiento de la parálisis facial?

La parálisis facial mejora sin tratamiento. Aun así, el especialista puede recomendar una o más de estas terapias para aliviar los síntomas y una recuperación más rápida:

· Los corticosteroides orales, como la prednisona, disminuyen la inflamación de los nervios y pueden ayudarlo a recuperar el movimiento facial más rápido. Este tratamiento es más efectivo cuando lo comienza dentro de las 48 horas posteriores a la aparición de los síntomas

· Los medicamentos antivirales, como el aciclovir para el herpes, pueden acelerar la recuperación, aunque no está claro cuánto beneficio brindan. Este tratamiento funciona mejor cuando se combina con corticosteroides orales

· El cuidado de los ojos es muy importante. Las gotas para los ojos, incluidas las lágrimas artificiales, alivian los ojos secos e irritados. Si su párpado no se cierra, es posible que deba usar un parche en el ojo para proteger el ojo de irritantes y lesiones

· La cirugía de descompresión alivia la presión sobre el nervio y rara vez se realiza porque puede causar pérdida de audición y daño permanente al nervio facial

· Los procedimientos de cirugía plástica facial funcional son opciones para las personas que no se recuperan para ayudar a corregir la asimetría facial y ayudar con el cierre de los párpados

¿Qué terapia física se debería realizar durante un evento de parálisis facial?

La recuperación puede ser un desafío porque:

· Normalmente, la capacidad de hacer expresiones y muchos movimientos faciales es «automática», es decir, se nace con esta capacidad y nunca se había tenido que pensar en ella

· A diferencia de otros músculos de su cuerpo, los músculos faciales no tienen sensores que le digan a su cerebro todos los «detalles» necesarios sobre cómo moverse. 

Se recomienda realizar ejercicios que engloban 4 categorías principales:

· Ejercicios de «Iniciación». En las primeras etapas, cuando es posible que tenga dificultades para producir cualquier movimiento facial. Se le mostrará cómo colocar su cara para que sea más fácil de mover (llamado «rango de movimiento asistido») o cómo «activar» los músculos faciales para que hagan lo que se quiere que hagan.

· Ejercicios de «facilitación». Una vez que pueda iniciar el movimiento de los músculos faciales. Se diseñarán ejercicios para aumentar la actividad de los músculos, fortalecerlos y mejorar su capacidad para usar los músculos durante períodos de tiempo más largos (actividad muscular «facilitada»). 

· Ejercicios de control de movimiento. Se busca el objetivo de mejorar la coordinación de los músculos faciales. Perfeccionar los movimientos faciales para funciones específicas, como hablar o cerrar el ojo. Corregir patrones anormales de movimiento facial que pueden ocurrir durante la recuperación

· Relajación. Durante la recuperación, es posible que tenga espasmos o espasmos faciales. Se recomiendan ejercicios para reducir esta actividad muscular no deseada.

¿Cuál es el pronóstico para los pacientes con parálisis facial?

La mayoría de las personas que desarrollan parálisis facial se recuperan sin tratamiento. El paciente debería notar una disminución gradual de los síntomas en unas pocas semanas. Dependiendo de la extensión del daño a los nervios, la recuperación completa puede llevar de dos a seis meses. Algunos síntomas duran más y algunas personas nunca se recuperan por completo.

 ¿Cuándo se debería acudir al médico?

Si el paciente experimenta nuevos síntomas de parálisis facial, como “cara caída” se recomienda acudir al médico. Es posible que el especialista quiera descartar otras causas, como un accidente cerebrovascular.

Se debe llamar inmediatamente a un médico en caso de:

· Síntomas que no mejoran en tres meses

· Irritación ocular crónica

· Un párpado que no cierra

· Deshidratación debido a la dificultad para beber y tragar

· Pérdida de la audición

Teléfono
81 2089 2244
ó
ó
También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Descubre nuestros artículos más recientes