Parálisis facial en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¿Cuáles son las secuelas de una parálisis facial?

La parálisis facial es un trastorno neuromuscular que es causado por el daño de la parte motora y facial del nervio facial, esta lesión causa una alteración en el funcionamiento normal de los músculos inervados por este nervio. Las principales fibras de este nervio son de tipo motor (se encargan del movimiento de los músculos). La parte sensorial de este nervio es la encargada de transmitir la sensibilidad de la piel en zonas del pabellón auricular y en el conducto auditivo. Estos dos nervios son independientes pero en ciertos puntos de su trayecto se unen en diferentes sitios. 

Los principales síntomas en la parálisis facial se manifiestan con la imposibilidad del movimiento del párpado, dificultad para levantar la ceja, alteración en los músculos de la boca lo que dificulta acciones como sonreír y alteraciones en el habla.Existen dos tipos de parálisis facial: central y periférica. 

En el caso de la parálisis facial central el daño se encuentra a nivel del cerebro, no en el trayecto del nervio. En este tipo de parálisis podemos observar que las manifestaciones solo se encuentran en la cara inferior de la cara, esto es alteraciones solamente en los músculos de la boca. 

La parálisis facial periférica es un daño en el trayecto del nervio. Es la causa más común y suele tener una evolución favorable. Entre otros nombres esta condición se conoce como la parálisis de Bell. En este tipo de lesión se puede observar una dificultad en los movimientos de la parte superior e inferior de la cara de un solo lado. 

En algunas ocasiones también se pueden tener problemas visuales a consecuencia de una dificultad para cerrar el párpado. Además de que la parálisis ocasiona una asimetría en la cara que suele ser muy evidente. 

¿Qué causa la parálisis facial?

En México se estima que hay entre 20 a 30 casos por cada 100 mil personas. En los centro de rehabilitación es de las principales motivos de atención. Se ha observado que pacientes con Diabetes mellitus, Hipertensión Arterial y niveles elevados de colesterol se presenta en mayor porcentaje. También se ha encontrado una relación de presentar una parálisis de Bell en estaciones invernales. 

La parálisis facial no tiene una causa específica aparente, sino que son una número de condiciones, como las que se mencionaron previamente lo que ocasiona la aparición de una parálisis facial. Sin embargo, se ha descrito que la causa más común de la parálisis facial es una infección viral, siendo el principal el virus del herpes simple. 

Otras causas que se encuentran relacionadas con esta condición son problemas de la vasculatura en el cerebro como aneurismas, lesiones en los vasos sanguíneos, hipertensión arterial y traumatismos. Entre otros menos comunes son los tumores o reacciones a medicamentos o drogas. 

Abordaje de la parálisis facial central: diagnóstico y tratamiento

Para realizar un diagnóstico adecuado de la parálisis facial se debe tener una evaluación médica especializada de manera inicial. Esta evaluación debe contar con un interrogatorio dirigido además de una exploración física detallada que se centre en datos neurológicos principalmente. Además de esta evaluación existían algunas pruebas complementarias para complementar el diagnóstico. Los estudios que se pueden solicitar para el abordaje diagnóstico son laboratorios generales, así como estudios especializado dependiendo de la causas que se sospechan. Entre estos estudios tenemos estudio de fluido cerebroespinal, rayos x, estudios de neuroimagen, así como estudios especializados de la neurología como lo son electromiografía y electroneurografía. 

Si el paciente tiene alteraciones en la agudeza auditiva, se puede realizar estudios audiométricos que ayudan para determinar en qué grado puede estar afectada la audición. Otros estudios especializados son los de conducción periférica del nervio.

Pronóstico de la parálisis facial 

El tiempo en el que los síntomas se instauran en el paciente, como evoluciona, el lugar de la lesión y el tiempo al tratamiento son las principales factores que influyen en el pronóstico de la enfermedad. Es de gran importancia el tipo de tratamiento y las técnicas de rehabilitación que se utilizan para buscar la reparación de la parálisis facial. 

En los pacientes con un solo lado de la cara afecto tiene una mejor probabilidad para mejorar, también aquellos pacientes con un tiempo en el que se instauran los síntomas de entre 2 a 3 días. Se ha observado que en aquellos pacientes que se comienzan a recuperar a la tercera semana de aparición tiene un porcentaje cerca del 80% de una recuperación completa para los 6 meses. 

Tratamiento en la parálisis facial 

El tratamiento básico se basa en mejorar las condiciones que genera la parálisis de los músculos. Entre estas conductas se establece la aplicación de lubricante ocular, uso de lágrimas artificiales. En el caso de que la causa de la parálisis sea una infección se debe controlar con antibióticos, esteroides y antiinflamatorios. 

Fisioterapia en la parálisis facial

Uno de los principales factores que se pueden modificar para tener una buena evolución de la parálisis facial es realizar una fisioterapia de manera oportuna además de realizar una técnica correcta para este padecimiento. 

La fisioterapia tiene años como tratamiento para la parálisis facial. Se han utilizado diferentes técnicas como masajes y ejercicio faciles. El objetivo de la fisioterapia busca mejorar la musculatura y generar un aumento de las señales nerviosas. La rehabilitación fisioterapia busca disminuir las complicaciones y efectos secundarios ocasionados por la parálisis facial. 

Se estimula los músculos faciales con diferentes ejercicios como realizar expresiones faciales como sonreír o expresiones de asombro. Otras técnicas que se pueden utilizar son el masticar chicle del lado afectado. Se realizaron otros tipos de técnicas como son la termoterapia, crioterapia, electroterapia, masoterapia, reeducación neuromuscular facial. 

Además es importante otros cuidados como el de la piel, evitar afectaciones en los ojos por la incapacidad para cerrar correctamente los párpados, como lo son utilizar gafas para protección del solo o polvo, además parches durante el sueño y mantener un ojo con buena lubricación al utilizar lágrimas artificiales.

Teléfono
81 2089 2244
ó
ó
También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Descubre nuestros artículos más recientes