Parálisis facial en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

Padecimientos

Señales de alerta para parálisis facial

La parálisis facial de Bell es un síndrome que afecta la región neuromuscular con afectación parcial o total del nervio facial, se manifiesta como una parálisis facial periférica unilateral súbita y produce una afectación en el séptimo par craneal.

Durante la parálisis de Bell se originan una serie de manifestaciones que provocan la pérdida de la contractibilidad muscular. Usualmente, se observa la parte de la cara afectada con una disminución de la fuerza como:

  • Dificultad para sonreír
  • Levantar la ceja
  • Incapacidad para cerrar el ojo
  • Deterioro del habla por la afectación de la musculatura.

Otro tipo de síntomas que se manifiestan son la afectación sensitiva con:

  • Dolor alrededor de la mandíbula y detrás del oído
  • Produce dolor de cabeza
  • Pérdida del gusto
  • Hipersensibilidad al sonido del lado afectado.

Es de suma importancia recalcar que la parálisis se produce de forma súbita y progresiva de uno o dos días. Suele llegar a remitir a las dos o tres semanas desde el inicio del cuadro clínico.

Una de las señales de alerta suele suceder cuando el paciente muestra un empeoramiento o sin remisión clínica a los cuatro meses después del episodio.

¿Qué es la parálisis facial?

Su origen es idiopático, sin embargo, algunos científicos han identificado diversas causas con posible relación con la reactivación del virus herpes simple y varicela Zoster, siendo izquierda o derecha su incidencia en la afectación facial. Su epidemiología se basa en que es una patología común con una incidencia de 15 a 40 casos por cada 100 000 habitantes por año.

Afecta más frecuentemente en edades de 20 a 29 años y 50 a 59 años, siendo inusuales antes de los 6 años y después de los 60 años. Adicionalmente, los pacientes diabéticos, hipertensos e inmunodeficientes tienen un riesgo mayor de sufrir esta patología, y generan mayores complicaciones.

¿Qué causa la parálisis facial?

De manera frecuente la parálisis facial periférica aguda unilateral idiopática sigue siendo un enigma para los médicos. Una de las posibles causas puede ser la infección por el virus del herpes simple reactivado (VHS-1), la cual constituye la etiología más aceptada. Su reacción y manifestación está involucrada la afectación del ganglio.

Dicha capacidad también se comparte con otros virus como son el virus del herpes simple 2 (HSV-2) y el virus de varicela zóster (VZV) los cuales entran en el cuerpo a través de la exposición mucocutánea, con afinidad por los nervios periféricos.

Otro tipo de agentes infecciosos incluyen el virus Epstein Barr, el virus de la rubéola, citomegalovirus, adenovirus, virus de la influenza B, virus coxackie, parotiditis, etc.

¿Cómo se diagnóstica?            

De manera frecuente la parálisis facial periférica aguda unilateral idiopática sigue siendo un enigma para los médicos. Una de las posibles causas puede ser la infección por el virus del herpes simple reactivado (VHS-1), la cual constituye la etiología más aceptada. Su reacción y manifestación está involucrada la afectación del ganglio.

Dicha capacidad también se comparte con otros virus como son el virus del herpes simple 2 (HSV-2) y el virus de varicela zóster (VZV) los cuales entran en el cuerpo a través de la exposición mucocutánea, con afinidad por los nervios periféricos.

Otro tipo de agentes infecciosos incluyen el virus Epstein Barr, el virus de la rubéola, citomegalovirus, adenovirus, virus de la influenza B, virus coxackie, parotiditis, etc.

Manejo integral de la parálisis facial

El tratamiento se caracteriza por un ciclo corto de esteroides y se valora el uso de antivirales por la posibilidad etiológica.

Se recomienda un ciclo dentro de las 72 horas del inicio de la enfermedad. En caso de dolor se utilizan analgésicos, acetaminofén o ibuprofeno. Para la protección ocular se utilizan gotas con hipromelosa para lubricar constantemente.

Terapia física

La terapia física es indispensable en la enfermedad, ya que se puede utilizar como reeducación neuromuscular al realizar ejercicios de movimientos faciales con ejercicios que favorezcan el movimiento y técnicas de estimulación con yemas de los dedos realizando percusiones y vibraciones en la zona afectada.

Terapia de rehabilitación

Consiste en una terapia de rehabilitación neurológica dividida en 3 fases:

  1. Comienza con una terapia con oscilaciones profundas que ayudarán a mejorar la microcirculación del nervio. 
  2. Continuamos con un masaje facial en la zona afectada de la cara, con esto se busca estimular la musculatura aumentando su tono y favoreciendo su aporte sanguíneo.
  3. Finalmente se realizan una serie de ejercicios frente a un espejo para reeducar los músculos faciales, de esta forma el paciente busca mantener una adecuada simetría facial.

Sabemos que la parálisis facial a pesar de un trastorno benigno puede afectar de manera importante a quien lo padece, no solo por la imposibilidad de cerrar bien los ojos o hablar de manera que se entienda bien, sino también en el aspecto social y emocional por la asimetría facial que se presenta.

Con la terapia de rehabilitación física se busca recuperar el 100% de la función del nervio lo más pronto posible.