Parálisis facial en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¿Qué es el signo de Bell?

El signo de Bell es una prueba física realizada en pacientes para evaluar si tienen una parálisis de Bell. La parálisis de Bell es una condición que causa una debilidad o parálisis súbita en los músculos de un lado de la cara.

El signo de Bell se refiere a un fenómeno donde el paciente con parálisis facial intenta cerrar los ojos fuertemente pero no puede hacerlo de manera efectiva, lo que resulta en el desvío del ojo hacia arriba y hacia afuera. Esto ocurre debido a la debilidad del músculo orbicular de los ojos, lo que hace que el globo ocular se mueva en dirección opuesta.

Es importante señalar que el signo de Bell no es exclusivo de la parálisis de Bell y puede ocurrir en cualquier condición que cause debilidad en los músculos faciales, como un accidente cerebrovascular.

¿Qué es la parálisis de Bell?

La parálisis de Bell es un trastorno que ocurre en el nervio facial, el cual es el que se encarga de controlar los movimientos de los músculos de la cara. Existe un nervio facial para cada lado de la cara, es por esto que en la parálisis de Bell encontramos (generalmente) la afectación de un solo lado

Actualmente no se sabe por qué ocurre la parálisis de Bell, existen algunas teorías que puede estar asociada a infecciones o a procesos autoinmunes, sin embargo generalmente se le denomina como trastorno de origen desconocido

Los síntomas suelen mejorar sin requerir algún tratamiento en específico en cuestión de semanas. En algunas personas algunos síntomas pueden persistir por lo que se benefician de terapia de rehabilitación para recuperar en medida de lo posible las funciones musculares. 

¿Cómo detectar la parálisis de Bell?

En la parálisis de Bell se pueden encontrar un grupo de signos y síntomas asociados a la misma parálisis: 

  • Inicio de parálisis o debilidad de un solo lado de la cara en cuestión de menos de 72 horas 
  • Párpado caído del lado afectado
  • Dificultad para cerrar el ojo en el lado afectado
  • Lagrimeo excesivo en el lado afectado
  • Labio caído del lado afectado
  • Desviación de la comisura bucal hacia el lado sano 
  • Babeo desde la mitad de la boca afectada
  • Dificultad para comer o tomar agua
  • Alteración en la percepción de sabores en la mitad de la lengua del lado afectado
  • Dolor o sensación de hormigueo en la hemicara afectada 
  • Dolor en la mandíbula
  • Dolor detrás del pabellón de la oreja 
  • Intolerancia al ruido 

¿Quiénes están en riesgo de presentar la parálisis de Bell?

Las personas que suelen presentar este trastorno son personas jóvenes entre los 15 y 45 años de edad. Otros factores de riesgo que se han documentado son los siguientes: 

  • Infecciones, sobre todo de origen viral
  • Alteraciones en el sistema inmune (enfermedades autoinmunes, deprivación de sueño, estrés, VIH)
  • Embarazo
  • Obesidad
  • Hipertensión
  • Diabetes

¿Qué hacer si sospecho de parálisis de Bell?

Si bien la parálisis de Bell es un trastorno benigno que suele autolimitarse, existen otros tipos de parálisis facial que pueden estar asociados a eventos cerebrovasculares (embolias), tumores cerebrales, enfermedades degenerativas como esclerosis múltiple.

Es por esto que ante la presencia de parálisis facial es de suma importancia acudir de inmediato a valoración médica para detectar señales de alarma que orienten hacia un diagnóstico que requiera atención inmediata. 

¿Qué esperar en la valoración médica?

Al llegar a tu valoración el médico te hará algunas preguntas:

  • ¿Cuándo y cómo empezó?
  • ¿Qué otros síntomas están asociados?
  • ¿Existe el antecedente de alguna infección previa?

Igualmente durante la exploración física te pedirá que realices una serie de movimientos faciales que ayudan a identificar el nivel en donde se encuentra la lesión nerviosa, no te sorprendas si tu médico te solicita lo siguiente:

  • Elevar cejas
  • Fruncir el ceño
  • Cerrar los ojos fuerte
  • Arrugar la nariz 
  • Sonreír o enseñar los dientes
  • Inflar los cachetes 
  • Sacar la lengua y moverla hacia los lados 

Estos movimientos ayudan al médico a identificar el lado afectado y su severidad. 

Posteriormente puede realizarse la exploración sensorial en donde se compara si la sensibilidad es igual de un lado que de otro. No tengas miedo de solicitarle a tu médico que realice nuevamente las maniobras para comparar, ya que esto puede dar mucha información de tu padecimiento. 

¿Cómo se realiza el diagnóstico de parálisis de Bell?

Debido a que no existe un estudio de laboratorio de imagen que confirme el diagnóstico, es muy importante la valoración que se realiza por el médico, ya que ayuda a descartar otras causas de parálisis facial. Usualmente no se solicitan estudios de imagen o laboratorio a excepción de que se busque descartar otras enfermedades causantes de la parálisis. Cuando llegan a ser solicitados usualmente se recurre a los siguientes estudios:

  • Electromiografía:

Un estudio que se realiza colocando electródos sobre los músculos a valorar y mide la actividad eléctrica que pasa por los músculos al realizar movimientos. Puede demostrar de manera objetiva el daño hacia el nervio facial y su severidad. Sin embargo no puede determinar la causa de este daño. 

  • Resonancia magnética o Tomografía computarizada:

Permite valorar las estructuras del cerebro, especialmente con la finalidad de descartar daño al nervio por compresión, ya sea por presencia de un tumor o un vaso sanguíneo. 

¿Cómo se trata la parálisis de Bell?

La mayoría de los pacientes se benefician del uso de esteroides durante los primeros días. Los esteroides son fármacos antiinflamatorios que tienen como finalidad permitir la recuperación de la función nerviosa. Sin embargo su uso debe ser indicado por un médico ya que se trata de un medicamento con múltiples efectos adversos que pudieran llegar a complicar otras enfermedades que presente el paciente. Se recomienda su uso en las primeras 72 horas

En caso de sospechar que la parálisis se encuentra desencadenada por un proceso viral, puede que la persona se beneficie de agentes antivirales

En caso de presentar dolor asociado, puede existir beneficio al usar analgésicos como paracetamol, ibuprofeno o naproxeno. Recordando que este grupo de fármacos deben de usarse con moderación.

Además de los medicamentos es importante recalcar otros cuidados para evitar complicaciones: La protección ocular es de suma importancia ya que los pacientes pierden la capacidad de cerrar el ojo, lo que confiere un mayor riesgo de daño corneal permanente. Es por esto que es importante mantener la lubricación ocular por medio de parches o lágrimas artificiales.

Teléfono
81 2089 2244
ó
ó
También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Descubre nuestros artículos más recientes